El beneficio del individuo, su empresa y la sociedad que le rodea, es nuestra meta.

jueves, 1 de mayo de 2008

Conociendo las Experiencias de Transformación


MGD Transformaciones Exitosas, cree fervientemente en que el desarrollo de la autoestima del ser humano, es el principal elemento para mantenerlo vivo. Y que la perseverancia que requiere para alcanzar sus sueños, proviene principalmente de la motivación que este obtiene de su plano personal que del profesional o laboral.


“Mientras conserve un sueño, el hombre no perderá el sentido de vivir” Howard Thurman


Por lo tanto la evolución de los seres humanos parte del conocimiento que tiene de si mismo. De la aceptación de su ser y del manejo de sus emociones.


Hoy día esa evolución innata que nace de las profundas crisis manejadas por cada individuo es bien llamada Resilencia.


El término resiliencia se refiere originalmente en ingeniería a la capacidad de un material para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión que lo deforme. Al hablar de resiliencia humana se afirma que es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas.


Dicho en otras palabras las crisis, el dolor, la muerte, la pobreza, como situaciones limites ante las cuales se resiste el ser humano, como luchador innato y sobreviviente de la esperanza, aparece entonces este termino como elemento primordial para construir o reconstruir su propia vida a pesar de las circunstancias difíciles.


“En el concepto oriental de la palabra conocida Crisis, es entendida tanto como Dificultad como en Oportunidad.”


Las crisis son conflictos de alta intensidad y por lo tanto con un alto poder de transformar individuos y sociedades. "Solo una sociedad madura para los conflictos, es una sociedad preparada para la paz", recuerda el maestro Estanislao Zuleta.


Se puede afirmar que se tiene una crisis cuando lo que se vive puede, en la conciencia de cada ser humano, exceder su capacidad de respuesta o de recuperación, perdiendo la esperanza y el sentido de lucha.


En la óptica de la resiliencia, los conflictos son la base del desarrollo, cuando aparecen están anunciando crecimiento, transformación sin duda son recibidos como Buenas Noticias.

Por eso en MGD Transformaciones Exitosas, nuestras experiencias de transformación no solo dan a conocer el conocimiento profesional del tema desarrollado, ya que nuestros facilitadores transmiten a los socios de éxito experiencias que permiten momentos de reflexión para mejorar o afianzar su calidad de vida.


miércoles, 30 de abril de 2008

SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍA (Prof. Psicólogo Georgi Lozanov) (Bulgaria)


Lozanov dijo: “La memoria humana no tiene límites”

La sugestología y la sugestopedia han ido evolucionando en los últimos años hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Aprendizaje Acelerado, este aprendizaje se ha visto enriquecido por aportes de la PNL, mapas conceptúales y lectura rápida.

El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural. Este método combina ritmos, frecuencias, tonos y lenguaje corporal permitiendo al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios.

El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente seleccionadas de entre los autores del barroco.

La sugestopedia entierra la idea de “esfuerzo, sudor y sangre” para dar paso a un método que abandera la diversión como proceso de aprendizaje. El tema de diversión=aprendizaje, es definitivamente la afirmación de la existencia de la tercera Ley de Bob Pike “El aprendizaje es directamente proporcional a la diversión que se tiene”.

Enrique R. Pérez Novas sostiene 'cuando una persona más se ríe y más se equivoca, más aprende”, lo cual explicaría la razón por la cual los niños nos asombran por la alta velocidad de aprendizaje, ya que lo hacen mientras juegan.

Particularmente puedo mencionar una experiencia reciente, cuando fui participante de un juego de simulaciones gerenciales requiriéndose para el mismo diversidad de análisis y criterios para tomar decisiones importantes en una empresa creada por nuestro propio grupo, nuestro equipo tomo con alegría y diversión el juego dentro de los análisis que debíamos realizar al igual que en el intercambio de ideas que tuvimos durante la experiencia, desde que comenzó la experiencia nuestro equipo nunca se caracterizo por ser el primero o destacado en los resultados obtenidos, sin embargo esto no hizo que nuestra diversión por compartir experiencias en este taller desapareciera, cometimos grandes equivocaciones en cuanto a estudios y análisis que no realizamos, aunado a que en la mayoría de nuestro esfuerzo por ofrecer a la clientela nuestros productos no logramos posicionarlo en gran escala, inclusive debo confesar que quedamos en el ultimo lugar entre los 7 equipos que competían por el primer lugar, sin embargo el aprendizaje obtenido fue calificado por cada uno de nosotros e inclusive por nuestros compañeros como alto y efectivo, al momento de realizar nuestra presentación a la junta directiva de la empresa. Y claro que obtuvimos el primer lugar pero en “¿Si yo tengo el mejor producto, por qué no lo vendo?”. Parece cómico y todavía sonrió cuando lo recuerdo, pero es una simple comprobación de lo que ya se encuentra mencionado en párrafos anteriores llevado a la vida real.

La sugestopedia es un método que puede liberarnos de las inhibiciones o limitaciones mentales impuestas por normas sociales (sugestiones negativas) reemplazándolas por otras positivas y generando confianza en el momento del aprendizaje.

Es este método el papel del facilitador es fundamental, ya que es quien debe animar a sus socios de aprendizaje a creer en si mismos por lo que los elementos verbales y no verbales así como el tono de su voz, movimientos corporales y la orientación que otorga a sus socios de aprendizaje, creando un ambiente de confianza y comunicación aunado a un conjunto de actividades dinámicas reforzadas por recursos materiales (póster, dibujos, luz tenue, música, videos y similares) crean estímulos positivos y activan en los socios de aprendizaje el hemisferio derecho del cerebro que es la parte creativa, por lo que el aprendizaje no solo se da con la parte consciente del hemisferio izquierdo.

La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del hemisferio izquierdo y las del derecho de forma conjunta, como un todo organizado para que el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga

Los dos secretos básicos son:

  • Estado de relajamiento: Si la persona relaja su tensión muscular puede recordar mejor lo estudiado.
  • Ritmo sincronizado: Un ritmo continúo y monótono de unos diez segundos activa la capacidad mental de recordar, sin embargo surgió otro obstáculo. La monotonía de la recepción rítmica distraía a la persona. La repetición ayudaba a la memoria, pero la obstaculizaba al mismo tiempo.

Lozanov resolvió este problema utilizando tres entonaciones distintas con el material que se recitaba rítmicamente:

· 1. Normal

· 2. Cuchicheo suave

· 3. Fuerte, voz imperativa

En súper aprendizaje existen tres tipos de selecciones de música:

  • Música para el súper aprendizaje
  • Música para el aprendizaje activo
  • Música para revitalizar el cerebro

La música barroca logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y reposados.

Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.

Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la persona un estado de alerta constante manteniéndose en condiciones de lograr un aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente/cuerpo.

En cuanto a la música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo dispone para cualquier aprendizaje.

Es sorprendente la cantidad de información que existe sobre este tema y que analizando cada una de ellas solo pienso en la oportunidad que tenemos cada uno de nosotros en enriquecer nuestro aprendizaje con técnicas como estas; pero mi pensamiento en realidad va mucho mas allá de eso y se refiere a las ventajas y oportunidades que nuestros hijos pueden tener en un futuro si en nuestra educación infantil se aplicaran técnicas de aprendizaje acelerado, ellos que aprenden divirtiéndose hasta que nosotros como padres y la misma sociedad con normas y restricciones logramos en el transcurso de su vida anteponer la capacidad analítica y lógica ante la creativa e imaginativa.

Hacia que rumbo nos dirigiríamos si la mayor parte de los individuos que habitamos en esta tierra, conociéramos y aplicáramos el súper aprendizaje, aprendizaje acelerado, sugestopedia o sugestología como queramos llamarlo en nuestras vidas, logrando inclusive mejorar nuestra calidad de vida tan solo con estudiar temas tan interesantes y que basados en ellos logremos sacar el mejor y mayor provecho al órgano mas sub-utilizado que tenemos “El Cerebro”.

Por Duvraska Mendoza

Para realizar este ensayo se consultaron diversas páginas de Internet, extrayéndose de algunas de ellas algunos conceptos o ideas:

  1. Por HiperAprendizaje http://www.hiperaprendizaje.com.ar
  2. METODOS DE ENSEÑANZA: SUGGESTOPEDIA Francisco Javier Hernández Valencia
  3. http://www.npp-sugestopedia.com/

Aprendizaje Acelerado


El Aprendizaje Acelerado es una metodología de facilitación comprobada internacionalmente, que presenta un Enfoque del Aprendizaje basado en la Estimulación balanceada de los Hemisferios Cerebrales.

El mismo permite la asimilación más fácil, rápida y efectiva del conocimiento, así como su retención durante mayor tiempo en la memoria. Ha demostrado resultados muy superiores en términos del aprendizaje producido, en comparación con otras metodologías, pues permite la Asimilación más Fácil, Rápida y Efectiva del Conocimiento, así como su Retención durante mayor tiempo en la Memoria.

El Aprendizaje Acelerado se fundamenta en la premisa de que podemos aprender con una eficacia varias veces superior a la que se considera como normal, si podemos eliminar las barreras que nosotros mismos nos imponemos. Cada aspecto de la tecnología está orientado a crear una atmósfera en donde se construya más y más confianza en las capacidades del Socio de Aprendizaje, y paralelamente reducir al mínimo las distracciones tanto internas como externas.

Para propiciar ese entorno óptimo de aprendizaje, el Aprendizaje Acelerado se vale de diversos recursos para la estimulación multisensorial de la persona, tales como el uso de olores agradables en el ambiente, música especializada, colores, imágenes y gráficas para reforzar los mensajes, ejercicios de activación cerebro - corporal, sabores inesperados, contacto físico suave frecuente, y otros.

Asimismo, se utilizan distintos métodos de facilitación y presentación de contenido, poniendo mucho énfasis en la participación a través del trabajo en equipo y la discusión dirigida, dentro de un marco de libertad, armonía y diversión. En Aprendizaje Acelerado la involucración activa del Socio de Aprendizaje es fundamental, y el Facilitador debe incentivarla en todo momento.

El Enfoque del Aprendizaje Acelerado concibe a la Formación como un Proceso Continuo, que no se restringe a las sesiones formales de aprendizaje, ya que cualquier Ambiente puede convertirse en un Ambiente de Aprendizaje Acelerado.

La Metodología del Aprendizaje Acelerado ha demostrado ser una Herramienta Efectiva para Procesos como los de Motivación, Liderazgo, Comunicación y Trabajo en Equipo.

Por Adrian Cottin

Gracias Adrian por este Concepto...